
A partir de esto, es necesario profundizar en la forma en que la educación es entregada, ya que este proceso de enseñanza aprendizaje debe ser capaz de contribuir positivamente al desarrollo de la persona, pues debe proporcionar las herramientas básicas para el desenvolvimiento de esta, el cual debe estar enfocado principalmente a la adaptación a los cambios, ya que el mundo y las sociedades varían continuamente y a un ritmo acelerado, lo cual puede generar situaciones de inestabilidad si no se cuenta con las herramientas adecuadas. Es debido a esto, que enfrentarnos a este cuarto paradigma no es una tarea fácil, pues nos demanda como profesores enseñar al educando desde otra perspectiva, es decir, se les debe enseñar a gestionar su aprendizaje, por lo que es necesario desarrollar nuevos escenarios educativos, respetando los ritmos de aprendizaje, promoviendo la diversidad, la responsabilidad, el respeto, el amor, la lealtad, entre otros valores universales, para que así a través de la práctica el alumno aprenda haciendo, y moldee sus capacidades, destrezas, competencias, habilidades y actitudes de acuerdo a sus necesidades.

El segundo escenario se refiere a que el establecimiento educacional deja de ser el canal único de conocimiento e información, ya que actualmente existen otras vías de contacto que permiten el conocimiento, como son los medios de comunicación y las redes electrónicas asociadas. Si bien, antes el problema radicaba en la escasez de información o en la lentitud de la transmisión de esta (libros, revistas, periódicos, otros), actualmente el peligro es la abundancia de la información (especialmente en los medios audiovisuales, teléfonos celulares, entre otros donde la transferencia de información es instantánea y a menor costo).
El tercer escenario, se refiere a que la palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos de la comunicación educacional, puesto que al aumentar los medios de entrega informativa como son la televisión, la radio, las revistas, los diarios, los libros y el mundo digital y virtual de Internet (www) las posibilidades de acceder al conocimiento no es una sola, por ende el establecimiento debe prepararse y adaptarse al cambio tecnológico que esto implica, por lo que el proceso de enseñanza aprendizaje debe nutrirse de las tecnologías con el fin de organizar de mejor manera los conocimientos y la transmisión de estos adecuándonos a los nuevos escenarios educacionales.
El cuarto escenario, hace mención a que la escuela ya no puede actuar más como si las competencias que forma, los aprendizajes a que da lugar y el tipo de inteligencia que supone en los alumnos, pudieran limitarse a las expectativas formadas por la Revolución Industrial, esto se refiere a que las competencias y destrezas para enseñar y aprender se deben replantear, por lo que hay que ser flexibles y enfocarnos en las características personales de cada alumno, con el fin de formarlos de acuerdo a sus necesidades otorgándoles los espacios de interacción y desarrollo, para así contribuir a su formación integral. Además se debe promover la educación permanente más allá del proceso de escolarización.
El quinto escenario hace mención a que las tecnologías tradicionales del proceso educativo están dejando de ser las únicas disponibles para enseñar y aprender, y esto se refiere a que cada día surgen con más fuerza nuevas alternativas tecnológicas para entregar los conocimientos y que por ende son más atractivas para los alumnos, por lo que hay que incluirlas como medio de entrega de información, y aquí es el profesor el que debe estar conciente de las nuevas demandas educativas por lo que debe prepararse e instruirse en el manejo de estas alternativas.
El sexto escenario hace mención a que la educación deja de identificarse exclusivamente con el ámbito del Estado-nación e ingresa, ella también a la esfera de la globalización, es decir, la institución educacional, se descentraliza y empieza admitir mayor intervención por parte de los privados, ya sea como componente de actividad, gestión y/o financiamiento. También con la globalización, se produce una mayor convergencia en las políticas educacionales, promoviendo la medición, evaluación y comparación internacionales de los resultados del sistema educativo propio.
El séptimo escenario, menciona que la escuela deja de ser una agencia formativa que opera en un medio estable de socialización, pues esto se refiere a que los contextos en los cuales se desenvuelve el alumno (familia, comunidad, iglesias) se modifican constantemente, por ende la escuela debe trabajar paralelamente a favor de promover los valores y las pautas de cohesión social perdidos, ya que la globalización y sus componentes no fueron diseñados para abordar los temas referentes a la formación moral y cultural de las personas. Por lo que una tarea importante para el educador, es trabajar en conjunto con la familia, es necesario involucrarlos en el proceso educativo, con el fin de acompañar al alumno en su desarrollo, para lo cual es necesario informar a la familia respecto de la educación que su hijo recibe, poseer un contacto permanente con ellos y por ende otorgarle los espacios e instancias para que participen.
- Incorporar las nuevas tecnologías con el fin de reforzar y enriquecer el mdelo pedagógico tradicional, es decir, cambiar el lápiz, la tiza o el pizarrón por el uso del computador. Además de brindar espacios apropiados para desarrollar conocimiento, es decir, invertir en infraestructura.
- Una sala de clases interactiva, ya que brinda a los alumnos un poderoso medio para controlar su aprendizaje, además favorece la visión de interacción y la construcción del aprendizaje. Sin embargo, es necesario que el profesor regule este proceso y no se ausente, ya que debe ser capaz de brindarle las herramientas necesarias para su formación de conocimiento.
- Otro desafío es poseer personal capacitado para llevar a cabo las nuevas demandas y exigencias del proceso educativo, los profesores deben ser competentes y capaces de desenvolverse en este mundo global, si no poseen las herramientas básicas, se deben capacitar y buscar las alternativas para mejorar su labor docente.
- También es importante señalar que los conocimientos se han ampliado y por ende, hay que contribuir a disminuir los vacíos de conocimiento, con el fin de preparar a personas para una sociedad de la información.
Es necesario trabajar en base de al educación virtual, ya que es el contexto en el cual nos desenvolvemos por lo que el hecho de que este a disposición de todos hay que aprovecharlo y sacarle el mayor beneficio, con el fin de contribuir al desarrollo del conocimiento en nuestros alumnos.
La educación es un proceso necesario en toda sociedad, pues es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de la persona, ya que si hay un avance personal, también habrá un avance social, lo cual genera mejores condiciones de vida en la población y por ende nuevas expectativas, contribuyendo así en aspectos culturales, económicos, sociales y propios de cada persona. Es por esto, que la labor docente, eje de la educación, debe propiciar los espacios para desarrollar la integralidad del ser, es decir, se debe procurar el desarrollo de sujetos multifacéticos, para que así se adapten fácilmente a todos los contextos, sin embargo, hay que considerar que respetar el proceso de aprendizaje en el alumno es un factor clave para afianzar una persona integral, por lo que es necesario respetar los ritmos de aprendizaje, reconocer las fortalezas de lo aprendido y potenciar las debilidades de estos, para así contribuir al desarrollo íntegro e integrador de cada persona.